Juego de pelota Maya
Hola amigos prehispánicos, hoy en nuestro miércoles de usos y costumbres platicaremos sobre este curioso e interesante juego maya, se responderán preguntas y se aclararán dudas sobre qué representaba esta actividad, los castigos, sus características y las reglas que tenían que cumplir siempre acatando lo que mandaban sus creencias usos y costumbres, que lo disfruten.
El juego de pelota era muy importante para la sociedad, gobernantes y situaciones que estaban por resolverse. Muchos tenemos la imagen de que este era un juego para ver quien era el sacrificado pero esto es un cliché que tiene una parte de ser incorrecto ya que esta práctica se utilizaba para resolver conflictos en la sociedad ya sea por problemas de comercio, disputas de tierra y también para subir un escalón más en la pirámide social pero los más interesante en esto es que también se practicaba para resolver guerras sin recurrir a conflictos mortales.
Algunas personas piensan que los castigos o los premios de este juego era el sacrificio de los jugadores con “dedicatoria” a los dioses o deidades pero esto aún no se sabe con exactitud pero por arte de esta cultura se entiende que solo si los juegos estaban amañados los jugadores si tenían que dar la vida en sacrificios pero en otros contextos el premio o el castigo era la razón por la que se disputaban estos encuentros ya que tenían distintos motivos como anteriormente se dijo pero esto aún es un misterio.
Había muchas representaciones dentro de la práctica y también dentro del terreno de juego y estas eran místicas, con valores religiosos pero también habían aspectos de la naturaleza dentro del contexto de la religión. La pelota era lo más valioso de este juego ya que sin este no se podría jugar pero también porque representaba al sol, las paredes tenían figuras de dioses a los que también se les representaba en el juego, siendo los jugadores que, en la costumbre eran quienes representaban a estas deidades, una de las curiosidades era que antes de empezar los encuentros rezaban a Hunahpú para su protección.
Wikipedia
Si bien no se sabe con exactitud las reglas que se tenían para la práctica de este juego pero las adaptaciones como Pok Ta Pok o Ulama han sido de ayuda para saberlo. Las reglas varían según la zona y momento en que se jugaban, el campo debía tener dimensiones cercanas a los 166 metros de largo, 66 metros de ancho, las paredes que tenían los aros de anotación eran inclinadas y tenían una altura de 7 metros, la pelota tenía un peso cercano a 4 kilos, eran equipos de 2 a 5 integrantes y solo se podía jugar con la cadera.
Comentarios
Publicar un comentario