Dios del agua y de la lluvia, Chaac
Gente prehispánica, hoy en este su blog les traigo a un Dios que es considerado dentro de los más importantes de toda Mesoamérica y que sin duda es uno de los más buenos y que más beneficios trae y sigue trayendo á los pueblos. Con ustedes mis amigos, el dios Chaac.
Como todos los dioses de nuestras culturas antiguas tiene algunas leyendas, esta vez dice que Chaac ya existía desde hace mucho tiempo y que era hermano del sol pero un mal día, él se “metió” con la esposa de su hermano y desde ese día él se lamenta y sus lágrimas son las gotas de lluvia que baja desde el cielo. Cabe recalcar que el vivía en la entrada al inframundo ósea en los cenotes y cuevas de la ahora península de Yucatán.
Su importancia para la cultura Maya es mucha ya que a él se le asocia con la fertilidad y gracias a él y a sus aguas que las cosechas de cada temporada se dan de manera abundante y en forma para que las personas puedan disfrutar de los frutos que estas dan. Con esto nos damos cuenta que las características no van muy lejos de Tlaloc ya que como en todas las culturas mesoamericanas los dioses tienen influencia entre ellas.
Chaac es representado de distintas maneras y que es identificado con los cuatro puntos cardinales, Chac Xib Chaac (deidad del este), Sac Xib Chaac (deidad del norte), Kan Xib Chaac (deidad del sur) y Ek Xib Chaac (deidad del oeste) todos ellos con diferente vestimenta pero la apariencia de “rana” son similares. El atuendo en cada punto cardinal de este dios es muy diferente pero consiste en distintos colores de taparrabos, un bastón de distinta forma y objetos en la cabeza de distintos tamaños, todos ellos con una nariz alargada y con apariencia de adultos mayores.
El tributo que se le daba a esta deidad era que en un templo se situaba la mayor parte de las personas creyentes en él se reunían y llevaban un tipo de atole y hacían alabanzas Mayas para que este dios se presentara pero lo curioso es que a los niños se les pedía hacer como ranas. En la actualidad se le sigue venerando y ahora se hace una sola vez por año y lo realizan agricultores de la zona, llevan alimentos para que posterior a ello un sacerdote rece en lengua maya y a lo ultimo de la ceremonia todos los asistentes comen los alimentos que anteriormente llevaron.
Comentarios
Publicar un comentario